GRAN VENTA DE PIANOS
Solo los mejores Pianos en Pianos GraDiMi
Solo los mejores Pianos en Pianos GraDiMi
La afinacion del piano no es rápida, ni siempre son convenientes. Pero, son necesarios si desea mantener su instrumento en buenas condiciones. Si no mantiene un piano con fines musicales, tenga en cuenta cómo el valor depende de la condición, en caso de que alguna vez decida vender.
Los pianos son instrumentos complejos; si una parte realiza un sub-par, la calidad general del instrumento sufre. Un ajuste incorrecto puede ser un síntoma de otro problema, y las cadenas desafinadas son probablemente los indicadores más molestos de que necesita una puesta a punto general.
La afinación regular del piano también puede evitar daños. La tensión correcta (y constante) de la cuerda es importante para la salud de muchas partes delicadas del piano, piezas que son muy costosas de reparar. La afinación del piano ayuda a que estas partes trabajen juntas sin problemas, previniendo daños a (y desde) piezas vecinas.
Algunos problemas son indetectables para los que tocan el piano, por lo que tener un aspecto profesional calificado dentro de su piano de forma regular puede evitar que los pequeños problemas se conviertan en daños mayores. Pero recuerde: no todos los afinadores de pianos son técnicos de piano, y viceversa. Si desea que su piano se analice en profundidad, busque un afinador que haya sido entrenado para manejar el mantenimiento del piano.
La afinación regular del piano ayuda a construir la «fuerza» de la cuerda. Después de algunas afinaciones regulares, notarás que el tono no se desvía tan fácilmente (o tan a menudo) como lo hacía antes; sin embargo, esto depende del estado de su piano, así como del enfoque de su técnico. Idealmente, debería tener al menos cuatro afinaciones por año.
Si su piano ha estado dos o más años sin una afinación, podría requerir tratamientos correctivos. Aquí hay dos procedimientos comunes que se usan para corregir un ajuste gravemente incorrecto:
Ingresa a sus páginas web para que tengas una mejor perspectiva de ellos
Alexis Aranda nació en la Ciudad de México en 1974. Estudió en el conservatorio Nacional de Música y posteriormente en el conservatorio de Padua en Italia. Estudió composición con Mario Lavista y piano con Magdalena León Mariscal y Nadia Stankovitch. Su música a sido interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional, La Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de la UNAM, la orquesta Filarmónica de Buenos Aires entre otras, en las que destacan orquestas de Perú, Europa y otros.
Ha participado en el festival Cervantino, el festival del Centro Histórico, el Foro internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el encuentro latinoamericano de Arpa entre otros, y sus composiciones se han tocado en países como Inglaterra, Estados Unidos, Italia, Bélgica y demás.
En el 2002 recibió de manos del embajador de Austria en México La Medalla Mozart, a la excelencia música; en 2003, el conservatorio de Padua le otorgó el premio de composición Cesare Pollini; el Fonca lo ha distinguido con la beca para jóvenes creadores en 1999 y en 2005; en 2004 fue nombrado compositor reciente de la Orquesta Sinfónica Nacional y en 2007 se le otorgó el premio de Comisión de Obra del Sistema Nacional de Fomento Musical.
Este es el enlace de su página personal, por si gustas saber más de él. Ahí puedes encontrar todo más detallado acerca de su obra: http://www.alexisaranda.com
Nacido en la Ciudad de México ha sido laureado con premios en concursos internacionales y nacionales, como la medalla de oro al primer lugar en el IV Concurso Internacional Liszt, Parnássos en 2003, entro otros. Obtuvo la plaza de concertista de Bellas Artes por concurso de oposición, de cuya agrupación es el integrante más joven.
A partir de su debut en Bellas Artes con la Orquesta sinfónica Nacional, se ha presentado como solista frecuente de las agrupaciones más representativas de nuestro país, como las sinfónicas de Minería, del Estado de México, de Aguascalientes, de San Luis Potosí, de la Filarmónica de la Ciudad de México, la OFUNAM, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras.
Inició sus estudios con Gustavo Morales y Andrés Oseguera. Cursó la licenciatura de piano en la Escuela Superior de Música con Yleana Bautista.
Se ha presentado como recitalista en Israel, Austria, España, Cuba y Suiza. Ha colaborado con directores y solistas como Peter Svenson, Enrique Diemecke, etc.
Página personal: http://www.rodolforitter.com/
Realizó estudios musicales en la Ciudad de México con Antonio Gomezanda y Juan Valle, y asistió a los cursos de perfeccionamiento pianístico de Bernard Flavigny y Jörg Demus; asimismo, recibió clases de Germán Díez, en Nueva York.
Durante tres años trabajó alado de Américo Caramuta en la cátedra de Fenomenología de la técnica pianística. Fue primer premio en el Concurso Panamericano Bernard Flavigny, semifinalista en el Van Cliburn y finalista en el Internacional de Pieno en Montreal, al obtener mención honorpifica por su ejecución del concierto número 2 de Brahms con la sinfónica de dicha Ciudad.
En 1989, presentó el ciclo completo de las treinta y dos sonatas para piano de Bethoveen, mismo que repitió en 1991 y en dos ocasiones más, en 1999. Es jefe de la cátedra de piano en el Conservatorio de Música del Estado de México y es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes de la Coordinación Nacional de Música del Estado de México y es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA. Página Personal: http://www.manueldelaflor.net/
El pianista mexicano Mauricio Náder Schekaibán (1967), se inició en el concertismo a los nueve años de edad y ha mantenido una activa carrera que lo ha llevado a los escenarios en más de 650 ocasiones. A partir de sus actuaciones en España dentro las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias en 1994, se ha presentado en diversos escenarios de México, Estados Unidos, Alemania, Bulgaria, España, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Canadá, Puerto Rico, Líbano y Pakistán.
En 1996 obtuvo el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Piano “Bartók-Kabalevsky” y recibió una Medalla Conmemorativa del Milenio de Austria; en 2008 recibió un reconocimiento de “Máxima Distinción” en el Ibla Grand Prize-World Music Competition (Italia) y el Primer Lugar en la V Bienal de Piano (México). También ha obtenido Primeros Lugares en el Texas Music Teachers’ Association Competition (1990), Tuesday Musical Club Young Artists Awards (1990), Concurso Nacional de Xalapa (1994) y Concurso Nacional Edvard Grieg (1995). A nivel internacional también ha recibido premios en el Victoria Young Musicians’ Competition (1991), el International Chopin Piano Competition (Texas, 1995) y el International Audio and Video Tape Piano Competition (1996); en 1991 fue Finalista con Mención Honorífica en el Joanna Hodges International Piano Competition.
Mauricio Náder se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music, en donde obtuvo el grado de Maestría en Piano y fue premiado con el Performer’s Certificate. Sus maestros fueron Carlos Bueno, María Teresa Rodríguez, Nancy Weems y Anton Nel.
Sus compromisos para la temporada 2010-2011 incluyen conciertos y clases maestras en México, Costa Rica, Puerto Rico, Perú, Estados Unidos y Europa. Página personal: http://www.mauricionader.net
Poseedor de un repertorio eléctrico y poco común, Alberto Cruzprieto, a presentado numerosos recitales en México, Finlandia, Alemania, Egipto, entre otros países Alguno de sus eventos más relevantes en los que ha participado son: esplendor de 30 siglos en Nueva York y San Antonio, la Feria Internacional del Libro en Frankfurt, la Expo internacional de Sevilla, entre otros.
Si discografía está integrada por 27 discos compactos en los que destacan; Bleu, Ponce y sus contemporáneos, imágenes mexicanas para piano, Déco, entre otros.
Ha sido miembro del ensamble Solistas de México creado por el gran director mexicano Eduardo Mata. Pertenece al grupo concertistas de Bellas Artes desde 1984. Página principal: http://www.albertocruzprieto.com/
¿Por qué comenzar la formación musical con el piano? Aquí están mis diez razones principales para comenzar con un instrumento de teclado. Y el porqué debe ser piano :
1. Facilidad de tocarlo
¿Cómo se obtiene el sonido de un piano? Presiona una tecla de piano. No es más sencillo que eso. Debido a que los pianos son tan simples de tocar, los niños pueden comenzar sus estudios de música antes, tan pronto como sus manos tienen el tamaño y la fuerza para usar un teclado.
2. Aprender a leer música
El piano es un gran instrumento para ayudar a los estudiantes a aprender a leer música. Debido a la forma en que se presenta un teclado, es más fácil ver las relaciones entre los tonos tanto en las melodías como en los acordes y la forma en que aparecen escritas en el pentagrama. Además, debido a que el piano es tan simple de tocar, un estudiante puede centrarse en aprender a leer música en lugar de luchar con técnicas difíciles.
3. Sentido del tono
Un piano bien afinado siempre genera la nota correcta cuando se presiona la tecla. Esto desarrolla un agudo sentido del tono en el estudiante de piano. Otros instrumentos requieren un buen control de la respiración o la colocación exacta del dedo para hacer la nota correcta, lo cual puede ser muy difícil para un estudiante principiante que todavía no cuenta con un buen sentido del tono.
4. Afinación y Mantenimiento
La mayoría de los pianos solo necesitan ser afinados una o dos veces al año, y los teclados eléctricos nunca necesitan ser afinados. Esto es diferente de la mayoría de los otros instrumentos, algunos de los cuales necesitan ser ajustados cada vez que son sacados de su caso. Los pianos son instrumentos muy robustos. No necesitan cuerdas nuevas cada año o dos, como un violín o una guitarra. La mayoría puede ir por décadas sin necesidad de reparar o reemplazar piezas. Los pianos son básicamente un instrumento libre de preocupaciones.
5. Suenan bien desde el principio.
Muchos instrumentos, como el violín o la flauta, requieren un alto nivel de habilidad para producir un buen tono. Puede tomar años antes de que un estudiante tenga el control muscular para hacer que su instrumento realmente suene bien. Con un piano, presiona una tecla y sale una nota, y suena genial. Justo en su tono cada vez.
6. Amplia gama de tono
El piano tiene una gama enorme de lanzamientos, las notas más bajas más bajo y las notas más altas más altas que la mayoría de los instrumentos orquestales. Debido a esto, la música para el piano está escrita en dos pentagramas, tanto los agudos como la clave de bajo. Aprender a leer estas dos claves permitirá a los estudiantes pasar a un instrumento bajo o agudo con igual facilidad.
7. Melodía y Acompañamiento de forma simultánea.
El piano es uno de los pocos instrumentos que te permite tocar melodía y acompañamiento de forma simultánea. Los estudiantes principiantes pueden comenzar a tocar melodías sencillas, pero pronto aprenderán a añadir acordes y otros patrones de acompañamiento. Esto ayuda a desarrollar un mejor sentido de la teoría de la música que es posible con los instrumentos que sólo pueden tocar una nota a la vez.
8. Ideal para aprender la teoría de la música.
El diseño del teclado es muy sencillo. Las notas bajas están a la izquierda, las notas más altas a la derecha. Hay teclas blancas y teclas negras que facilitan el aprendizaje de notas agudas, graves, planas y diferentes tipos notas. La comprensión de cómo se construyen los acordes es fácil cuando el espacio entre las notas del teclado se correlaciona directamente con el espacio entre las notas escritas.
9. Rango Dinámico
El piano fue originalmente llamado el “pianoforte” o “sonido suave” en italiano. Fue diseñado como un instrumento que podría tocarse muy silenciosamente pero también podría ser tocado ruidosamente. El piano es lo suficientemente suave para acompañar voces u otros instrumentos, pero también puede ser un instrumento en solitario dinámico y dramático. Los Teclados de gama alta también tienen una respuesta dinámica, lo que significa que un toque más suave en una tecla hará un tono más tranquilo. Cuando comienzan con el piano, los estudiantes de música tienen una gran oportunidad de aprender a usar el contraste entre fuerte y suave para prestar emoción y emoción a sus actuaciones.
10. Una gran fundación
El piano es un gran lugar para empezar, ya sea que un estudiante de música elija estudiar otros instrumentos o quedarse con el piano. Debido a que el piano es tan versátil, los estudiantes pueden pasar muchos años gratificantes estudiándolo y seguir creciendo en su capacidad de tocar piezas más complejas con belleza y habilidad. También pueden aportar su sentido del tono, su comprensión de la teoría musical y todas las otras habilidades musicales que han desarrollado con el piano para estudiar un nuevo instrumento musical.